OPCIONES
DEL MENU

  • Home
  • Noticias de la Ciudad
  • Historia de la Ciudad
  • Barrios Porteños
  • Edificios destacados
  • Monumentos
  • Turismo en la Ciudad
  • Poco conocido
  • Costumbres Porteñas
  • Filete Porteño
  • Antiguos oficios
  • Qué es el Tango?
  • Qué es la Milonga?
  • Cena Show
  • Contacto


  • Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016




    ¿Vuelve el fantasma del pasado?
    Alerta por posible epidemia de fiebre amarilla

    Según trascendidos de las últimas horas, se enciende una luz de alerta por posible epidemia de fiebre amarilla. Ya se han reportado 350 contagiados en cinco países de la región y 150 muertes.

    fiebre amarillaEsta noticia despierta fantasmas del pasado, cuando en 1871, Buenos Aires se vio devastada por una epidemia de fiebre amarilla en la que de un total de 200.000 habitantes, que poblaban nuestra ciudad en aquella época, fallecieron alrededor de 14.000.

    Desde 2018 que en la región no se vivía una cantidad tan alta de contagios en humanos. Hace pocos días hubo una reunión entre varias sociedades científicas y el Ministerio de Salud de la Nación. Ante esta situación, Argentina se prepara para enfrentar una posible epidemia de fiebre amarilla.

    Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los datos publicados hasta el momento indican que ha habido contagios en lugares donde frecuentemente no se detectan. Ya hay registrados 350 casos en humanos y 150 muertes, con una letalidad del 42,8 por ciento. Representa cinco veces más que el promedio de decesos de un año normal.

    Los países afectados hasta el momento son Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. La emergencia en la región y la amenaza para Argentina se da justo el año en que el Gobierno nacional decidió acotar la gratuidad de la vacuna contra la fiebre amarilla y reservar su acceso sólo en las provincias del país más expuestas a este virus que transmite el mosquito silvestre en áreas selváticas y el Aedes aegypti en zonas urbanas.

    “Históricamente asociada con la región amazónica, la fiebre amarilla ha comenzado a afectar zonas montañosas, subtropicales y próximas a centros urbanos. Esta expansión geográfica, acompañada de un aumento en la letalidad y la aparición de epizootias (muertes de primates no humanos), revela una reactivación del ciclo selvático del virus que podría derivar en brotes urbanos si no se actúa con rapidez”, señaló el Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría, que analizó el caso sudamericano.

    Hasta este lunes 13 de agosto, Colombia lideraba el número de casos, con 135 y 59 muertes. Le seguían Brasil (127 casos y 51 defunciones), Perú (65 casos, 27 muertes), Ecuador (11 casos, 8 muertes) y Bolivia (12 casos, 5 muertes). El brote actual se caracteriza por la aparición de casos en zonas que no habían reportado la enfermedad en décadas, como el estado de San Pablo en Brasil.

    La OPS emitió una serie de recomendaciones urgentes: vacunación masiva en zonas de riesgo, con el objetivo de alcanzar una cobertura mínima del 95 por ciento; vigilancia activa de casos sospechosos y muertes de primates como señal de alerta; fortalecimiento del diagnóstico, tanto virológico como serológico, para identificar y confirmar casos con rapidez; capacitación del personal sanitario para manejar adecuadamente los casos, especialmente los graves; comunicación de riesgo clara a la población y a los viajeros.

    Fuentes del Ministerio de Salud ha dicho que para las zonas endémicas ya están las dosis adquiridas, aunque la incertidumbre pasa por otras zonas del territorio argentino que no son de riesgo pero vive gente que debe viajar a esos focos peligrosos.

    En algunos lugares no hay vacunas aunque la gente las quiera pagar, como reportó Rosario en las últimas horas. En la Ciudad de Buenos Aires aseguraron a este medio que por el momento cuentan con stock y la Provincia de Buenos avisó que vacunará gratis a los que viajen a zonas donde el virus circule, con un stock que le alcanzaría para este verano.

    Un comunicado conjunto de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Virología (SAV), la Asociación Argentina de Microbiología (AAM), la Sociedad Argentina de Medicina y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), solicitó al Gobierno que revea su decisión de restringir la gratuidad de la vacuna.

    El documento dice que “los desplazamientos de personas potencialmente virémicas hacia áreas vulnerables pueden desencadenar brotes significativos en regiones donde existen vectores competentes y poblaciones susceptibles por falta de vacunación”, con especial foco en el turismo y las migraciones internas.

    Asimismo, fuentes del Ministerio de Salud informaron que “En Argentina no hay casos autóctonos desde 2009, ni casos en viajeros desde 2018. Las zonas consideradas endémicas y focalizadas por calendario son las provincias de Formosa, Misiones y Corrientes, y algunos departamentos de Chaco, Jujuy y Salta. En estas zonas se realiza vacunación a los niños de 1 año y refuerzo a los 11 años”. “Para los habitantes de estas zonas la vacunación está garantizada. Pero a quienes viajan al exterior, el Estado no se las regala. Además, hay grupos focalizados como fuerzas de seguridad que prestan servicio en esas zonas y también se vacunan”. Aunque dejaron abierta una puerta a posibles cambios: “Estamos monitoreando la situación regional en forma permanente y trabajando en un plan para definir si hay que modificar en algo el plan de vacunación vigente”.

    Una experta en fiebre amarilla que conoce bien el escenario actual de la región y de las zonas de riesgo en Argentina -que prefirió el anonimato-, terció entre el Gobierno y las sociedades científicas con una mirada más amplia: “Hay que preguntarse también si el hecho de que el Gobierno priorice determinadas zonas del país no tiene que ver con que haya más demanda de vacunas a nivel regional y eso condicione el acceso”.

    Cuando el Gobierno comunicó el fin de la gratuidad de esta vacuna para la mayoría de los argentinos hizo hincapié en el aspecto económico, con una reducción del 34 por ciento en la cantidad de dosis y un ahorro de casi 700 mil dólares. No hubo mención alguna a un problema de acceso por alta demanda en la región. La fuente consultada deslizó que, a veces, “ese tipo de información es delicada, porque la gente suele querer la vacuna que falta, y cuando hay no se la aplica, como pasa ahora con la del dengue”.


    Susana Espósito - 6049 caracteres – Miércoles 15/10/25 - Fuente consultada: CLARIN