OPCIONES DEL MENU
![]() Usted es el visitante |
Canillita: ¿de dónde viene el término?En Argentina y en Uruguay, el término "canillita" refiere a un vendedor de periódicos. En un principio, se llamaba canillitas a los niños que salían a vender el diario por las calles, en su edición matutina o vespertina. Hoy, el término es usado también para los vendedores adultos e, incluso, para los que poseen puestos fijos; es decir, los clásicos “kioscos” de diarios y revistas.
Cada 7 de noviembre se celebra en Argentina, en conmemoración de la figura de Florencio Sánchez, el dramaturgo uruguayo autor de la obra Canillita, cuyo personaje central era un chico que voceaba diarios por la calle. La fecha se celebra desde al año 1947 y ese día los repartidores y vendedores de diarios y revistas se toman el día libre. En tanto, los diarios no se editan en todo el país. Desde 1997 el Grupo Clarín comenzó a sacar a la venta el diario homónimo, a lo que luego se sumaron otros editores. Algunos canillitas trabajaban en esta fecha, y también el diario era distribuido por los editores por otros canales. En 2007, mediante una ley promovida por el diputado Héctor Recalde, se recupera este día de descanso. En el 2009, a través de un decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández, los canillitas fueron reconocidos como trabajadores (no como vendedores) y se les otorgó la exclusividad de su actividad a las paradas habilitadas. Este decreto deroga uno del 2000, firmado por el entonces presidente Fernando de la Rúa y el ministro de Economía Domingo Cavallo. En la actualidad ya no se ven en las equinas ofreciendo las publicaciones a viva voz, como en otros tiempos, ahora los diarios se leen por Internet y los kioscos de diarios parecen más una juguetería, que vende maquetas de animales, autos de colección, elementos de cocina, etc. Susana Espósito - 2279 caracteres – Viernes 21/11/25 - Fuentes consultadas: Billiken - Wikipedia |