OPCIONES
DEL MENU

  • Home
  • Noticias de la Ciudad
  • Historia de la Ciudad
  • Barrios Porteños
  • Edificios destacados
  • Monumentos
  • Turismo en la Ciudad
  • Poco conocido
  • Costumbres Porteñas
  • Filete Porteño
  • Antiguos oficios
  • Qué es el Tango?
  • Qué es la Milonga?
  • Cena Show
  • Contacto


  • Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016




    Reaparecieron enfermedades
    que estaban casi erradicadas

    Preocupa el aumento de casos de tuberculosis registrado en los últimos cinco años, con un aumento del 65%. Así lo expresó el doctor Carlos Regazzoni, exdirector del PAMI y lo atribuye a la crisis del sistema de salud argentino, al impacto de la pobreza y la falta de recursos.

    Carlos RegazzoniEl médico y exdirector del PAMI, alertó sobre la gravedad de la situación, señalando que “la tuberculosis es un problema de salud emergente de un drama social muy importante: la pobreza”. El especialista explicó que el incremento de casos se debe a dos factores principales: el deterioro de las condiciones de vida y el manejo inadecuado de la enfermedad.

    “En las últimas tres décadas hubo desmanejos económicos que nos llevaron a aumentos sistemáticos de la pobreza estructural, que afecta a uno de cada tres argentinos”, afirmó Regazzoni. Esta situación de vulnerabilidad social impacta directamente en la salud de la población, especialmente en los jóvenes, que se encuentran entre los grupos más afectados por la tuberculosis.

    La tuberculosis es causada por el bacilo de Koch, una bacteria que se aloja principalmente en los pulmones, pero que puede diseminarse a otros órganos como los huesos y el cerebro. La pérdida de peso, sudoración nocturna y tos persistente figuran entre los síntomas característicos.

    La crisis económica que atraviesa el país tiene un impacto directo en la salud de la población. “Crisis económica es igual a crisis sanitaria”, sentenció Regazzoni. En este sentido, enumeró otras enfermedades que también experimentaron un aumento en los últimos tiempos, como la hepatitis A, el sarampión, la viruela, la sífilis y la meningitis.

    El especialista señaló que los casos de tuberculosis aumentaron un 30% con respecto al 2024. Además, dijo que en las últimas tres décadas “ninguna jurisdicción del país logró completar el calendario de vacunación, por ejemplo, contra el sarampión”.

    El último caso de sarampión endémico en la Argentina había sido en el año 2000 y la última muerte en 1998. En febrero de 2025 aparecieron los primeros afectados en el barrio de Palermo y el virus se extendió a otros puntos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. El sarampión es una enfermedad viral eruptiva-febril, de transmisión respiratoria y altamente contagiosa, que se disemina rápida y fácilmente de persona a persona, que se previene con dos dosis de la vacuna triple viral, que también protege contra la rubéola y las paperas.

    También aparecieron casos de sífilis, que han aumentado significativamente. Un Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confeccionado por la cartera de salud, durante el periodo 2018-2023, en Argentina indica que se notificaron al sistema nacional de vigilancia un total de 129.620 casos de sífilis en población general. En el año 2023 se registraron números récord, con 32.293 casos, a razón de 88 por día, lo que significa la mayor cantidad de contagios de las últimas tres décadas. En 2024 se registraron 19.919 casos frente a los 20.183 registrados en el mismo período el año anterior.

    La Sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema Pallidum, cuyo principal reservorio es el humano, es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia de una persona infectada (generalmente por el contacto con úlceras infecciosas presentes en la región genital, el ano, el recto, los labios o la boca). Las poblaciones más afectadas por sífilis son las personas entre 15 y 34 años y las tasas más elevadas se presentan en población de 20 a 29 años.

    Especialistas en el tema coinciden en que el aumento de sífilis adquirida en adolescentes se debe q que no usan preservativo, en parte, porque se ha perdido el miedo al VIH.


    Susana Espósito - 3726 caracteres – Martes 29/07/25