![]() OPCIONES DEL MENU
![]() Usted es el visitante |
El Jockey Club tiene nuevo presidenteHace pocos días hubo votación de nuevo presidente en el Jockey Club y por el 74% de los votos fue elegido Juan Mariano Villar Urquiza.
Así, Juan Mariano Villar Urquiza, se quedó con el 74% de los votos. Puede decirse que le pasó el trapo a un "reformista" Miguel Angel Martínez Beccar Varela. Este último fue "acusado" de promover no sólo la venta de hectáreas en el Hipódromo de San Isidro, sino también de liquidar la sede porteña. El patrimonio se constituye como la base y el testimonio de la historia. En este caso, el recuerdo construido de la historia centenaria de las familias más poderosas del país, pero también de una Ciudad que se resignifica -e identifica- a partir de sus bienes patrimoniales. Además de tener protección y pertenecer a un área de valor patrimonial, la sede social del club tiene en su interior una biblioteca increíble; una auténtica joya, con libros inéditos y un volumen enorme, más de 100.000 ejemplares. El edificio -cuyo ingreso principal es por Avenida Alvear 1345- forma parte de un Area de Protección Histórica, la número 30: APH 30 Avenida Alvear y entorno. ¿Qué significa esta catalogación? Bajo este paraguas la normativa porteña busca resguardar espacios urbanos que tienen un determinado valor patrimonial. Es decir, se protege el conjunto para preservar sus valores distintivos y de alguna manera promover que las intervenciones urbanas y arquitectónicas respeten sus características. La sede del Jockey Club se encuentra en avenida Alvear 1345. Había sido construido como edificio de viviendas, proyectado por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. La sede central funciona en un edificio que en su origen fue la residencia de Concepción Unzué de Casares y en la misma cuadra tenían sus propias residencias las hermanas de Concepción, María y Angélica. Las viviendas se conectaban a través de los jardines. La biblioteca se encuentra sobre Alvear, y se accede por una escalera monumental. Está considerada como una de las más importantes a nivel privado, ya que cuenta con 120 mil volúmenes. Para tener una idea, la del Colegio Nacional Buenos Aires tiene la misma cantidad de ejemplares. En una de las vitrinas, se destaca un ejemplar único: una copia manuscrita del Himno Nacional, en versión completa, de puño y letra, del propio Vicente López y Planes. En el lugar que ocupa la biblioteca funcionaba un salón social. Pero la historia de la biblioteca se remonta a 1882. El acervo se fue formando a través de adquisiciones, pero también de donaciones. Allí se encuentra parte de la biblioteca del Perito Moreno; un tratado de arquitectura de Vitruvio de 1536, casi un incunable (son libros editados entre los años 1453 y 1500); y un libro de ilustraciones de la expedición que hizo Darwin por el Canal del Beagle. También posee un álbum de fotos histórico sobre la construcción de la línea A del subterráneo; una postal tras otra sobre la Avenida de Mayo de aquellos años y su entorno. El 30% de los libros son de idioma francés. Si bien no está abierta al público y por el momento no está previsto que se abra para visitas excepcionales (como puede ser La Noche de los Museos, por ejemplo), si se permite el ingreso a investigadores. Vale la pena mencionar que en esa sede se resguarda el escritorio del ex presidente Carlos Pellegrini (1846-1906), fundador del Club y gran impulsor de la conformación de esta biblioteca. Frente al edificio, se ha emplazado un monumento que recuerda a Pellegrini, junto a una alegoría de la República, en la que el ex presidente estira su mano derecha señalando la sede del Club. Susana Espósito - 3888 caracteres – Lunes 12/05/25 |