OPCIONES
DEL MENU

  • Home
  • Noticias de la Ciudad
  • Historia de la Ciudad
  • Barrios Porteños
  • Edificios destacados
  • Monumentos
  • Turismo en la Ciudad
  • Poco conocido
  • Costumbres Porteñas
  • Filete Porteño
  • Antiguos oficios
  • Qué es el Tango?
  • Qué es la Milonga?
  • Cena Show
  • Contacto


  • Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016




    Se cumplen 246 años de la fundación
    de la Casa de niños Expósitos

    El 7 de agosto de 1779 se fundó en Buenos Aires la Casa de Niños Expósitos, Institución que prestaba servicios a los niños huérfanos que eran abandonados en ese lugar. Este jueves se cumplen 246 años de su creación.

    Casa de niños expósitosLa Casa estaba situada en un solar de la calle San José, casi esquina San Carlos, actuales calles Perú y Alsina (Manzana de las Luces). El nombre de la casa se debe a que allí se albergaba a los “expósitos” (del latín ex-positus, puesto afuera), palabra que se aplicaba a los niños recién nacidos abandonados, generalmente en las puertas de las iglesias o en la calle.

    Precisamente, para que eso no ocurriera y que las criaturas dejadas en la calle pudieran morir por las inclemencias del tiempo o por estar expuestas a otros peligros, se creó ese lugar, en el que había un torno (una ventana en la que había una base de madera giratoria, donde se depositaba a la criatura, en forma anónima, se abría la ventana y se hacía girar esa base, para que los bebés pasaran hacia adentro y fuesen recogidos por las monjas, que los tenían a su cuidado, hasta que alguna familia los adoptara.

    La primera niña admitida en la institución era negra y fue bautizada Feliciana Manuela, había sido admitida el 9 de junio de 1780, pero murió al poco tiempo. En los siguientes diez años, la institución recibió a más de dos mil niños.

    La trayectoria de la Casa de Expósitos padeció durante seis décadas grandes penurias. La asfixia económica y la situación sanitaria de la época, no daban tregua y los chicos que allí se dejaban, moría con gran frecuencia. Solo el 40% de 1.200 expósitos sobrevivieron. Una cuarta parte de los asistidos se alojaban en la Casa y tres de cada cuatro eran confiados al cuidado de particulares, que los criaban sin otra retribución que los servicios domésticos que los niños prestaban.

    En 1873, se resolvió el traslado de la Casa de Niños Expósitos a un predio ubicado en la continuación de la avenida Santa Lucía, en el nacimiento de la calle Barranca Balcarce, actual avenida Montes de Oca, sobre un edificio en el que funcionaba el Instituto Sanitario Modelo y, a partir de entonces, se denominó Casa Cuna.

    Hospital Pedro ElizaldeEn 1903 ingresó el recientemente graduado Pedro de Elizalde, quien normalizó la recepción de leche, organizó la Escuela de madres, vigiló la salud de las “dadoras de leche” y organizó el servicio Médico-Social. Elizalde creó la Escuela de Enfermeras profesionalizando la enfermería del Hospital y consiguió que su título fuera reconocido por la Facultad de Medicina. El Dr. Pedro de Elizalde quien enriquece la actividad científica del mismo con la aparición de la Revista Infancia y la instalación de la Cátedra de Pediatría. El Dr. Elizalde falleció el 7 de enero de 1949.

    En 1961, rindiendo homenaje al eximio médico, se rebautizó con su nombre, Hospital “Dr. Pedro de Elizalde”. En 1963, el Hospital pasó al ámbito municipal y en 1967, se incorporó el Plan de Residencias Hospitalarias. Es el Hospital Pediátrico más antiguo del continente americano.


    Susana Espósito - 3055 caracteres – Lunes 04/08/25