OPCIONES
DEL MENU

  • Home
  • Noticias de la Ciudad
  • Historia de la Ciudad
  • Barrios Porteños
  • Edificios destacados
  • Monumentos
  • Turismo en la Ciudad
  • Poco conocido
  • Costumbres Porteñas
  • Filete Porteño
  • Antiguos oficios
  • Qué es el Tango?
  • Qué es la Milonga?
  • Cena Show
  • Contacto


  • Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016




    Novedades sobre el Certificado Unico de Discapacidad

    En las últimas semanas, mucho se habló de la firme decisión del presidente, Javier Milei, que vetó las leyes de aumento a jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad, pero lo cierto es que también fueron muchos los abusos al respecto, que fueron producto de la gestión anterior y hoy paga el justo por pecador.

    Certificado de discapacidadAsí como se otorgaron jubilaciones a discreción, a personas que nunca aportaron ni trabajaron, también se emitieron certificados de discapacidad a personas que no eran discapacitados, pero cobraban subsidios y usufructuaban beneficios que no les corresponden. Por eso escuchamos el famoso NO HAY PLATITA, para pagar aumentos a los jubilados, porque no existe una cantidad de aportantes proporcional a los jubilados, que puedan solventar aumentos y es totalmente injusto para quienes trabajaron tantos años y realizaron sus aportes, teniendo que soportar ahora una vejez con tantas privaciones.

    En cuanto a la discapacidad ocurre lo mismo, por culpa de esos certificados truchos a personas que lo único que persiguen es obtener beneficios sin ser discapacitados, se toman medidas que perjudican a quienes sí lo son.

    Ante estas situaciones, el gobierno dio de baja más de 110 mil pensiones por discapacidad laboral otorgadas de manera irregular. Hasta ahora, el 60 % de las personas no se presentaron a verificar los requisitos y asegurar que las pensiones sean otorgadas únicamente a quienes lo necesitan. Son 20 mil más que las reveladas el mes pasado. La novedad se conoce tras el rechazo en Diputados del veto de Milei a la ley que aumenta el presupuesto para el sector.

    A partir de ahora, el gobierno decidió que en 2025, un importante número de argentinos con Certificado único de Discapacidad, podrán acceder a una extensión automática del documento, lo que evitará que tengan que realizar trámites presenciales durante este año. Sin embargo, no todos los beneficiarios estarán incluidos en la prórroga. Algunos deberán gestionar la renovación de forma obligatoria y, en ciertos casos, podrían incluso perder beneficios clave como la pensión por invalidez si no cumplen con los requisitos establecidos.

    La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) confirmó que esta medida busca agilizar la actualización de certificados y reducir la carga administrativa para quienes mantienen su condición de discapacidad sin cambios significativos. Aun así, la normativa tiene excepciones importantes que conviene conocer.

    Prórroga automática del CUD en 2025: a quiénes alcanza
    La ANDIS informó que todos los Certificados Únicos de Discapacidad con vencimiento entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025 tendrán una extensión automática de un año. Esto significa que los documentos que vencían este año seguirán vigentes hasta la misma fecha de 2026, sin necesidad de realizar ningún trámite adicional.

    Esta disposición beneficia especialmente a personas con discapacidad que ya vienen renovando regularmente su certificado y que no presentan cambios médicos que ameriten una revisión. De esta manera, miles de titulares evitarán largas filas y la carga de presentar documentación repetitiva.

    Sin embargo, la prórroga no es universal. Quienes tengan certificados vencidos o sin actualizar desde 2022, 2023 o 2024 no están alcanzados por esta extensión. Para estos beneficiarios, 2025 será el año clave para realizar la renovación, de lo contrario su CUD caducará y con él todos los beneficios asociados.

    La pérdida de vigencia del Certificado Único de Discapacidad no solo implica dificultades para acceder a medicamentos, tratamientos o transporte gratuito, sino también la suspensión de beneficios económicos, incluyendo la pensión por invalidez.

    Desde ANSES, organismo encargado de pagar estas pensiones, advirtieron que los titulares que no regularicen su situación podrían ver interrumpido el cobro mensual. Además, la normativa también establece un requisito adicional:

    - Las pensiones por invalidez se darán de baja si el titular permanece más de 90 días fuera del país.

    - Es decir que, además de mantener el CUD vigente, los beneficiarios deben residir efectivamente en el territorio argentino para no perder el beneficio.

    Quiénes deben renovar el CUD en 2025

    - Según la normativa vigente, no todos los beneficiarios quedarán cubiertos por la prórroga automática. En particular, deberán solicitar la renovación en 2025 aquellas personas que:

    - Tengan un CUD emitido en 2022, 2023 o 2024 y no lo hayan actualizado.

    - Hayan recibido indicación de la Junta Evaluadora de presentar nueva documentación.

    - Hayan tenido cambios en su condición de salud que requieran revisión del certificado.

    El trámite de renovación se realiza solicitando turno en la Junta Evaluadora más cercana al domicilio del titular. Se recomienda iniciar el proceso con anticipación para evitar que el certificado caduque.

    Requisitos para obtener el Certificado Único de Discapacidad

    El CUD puede ser solicitado por cualquier persona que presente una condición contemplada por la ley argentina de discapacidad. Entre los casos más frecuentes se encuentran:
    - Discapacidad intelectual o mental
    - Discapacidad visual o auditiva
    - Discapacidad motora
    - Patologías respiratorias o cardiovasculares
    - Trastornos renales, urológicos o digestivos/hepáticos

    La evaluación es realizada por una Junta Interdisciplinaria, que analiza informes médicos y estudios complementarios para determinar si la persona cumple con los criterios legales para obtener el certificado.

    Documentación necesaria para tramitar el CUD

    El trámite del CUD es completamente gratuito, pero requiere presentar documentación médica y personal actualizada. Entre los requisitos más importantes figuran:
    - Documentación médica que acredite la condición de discapacidad.
    - Estudios complementarios, dependiendo del tipo de discapacidad.
    - DNI vigente y datos personales actualizados.
    - En algunos casos, la Junta puede solicitar información adicional si los documentos presentados no resultan suficientes para determinar la condición del solicitante.

    Beneficios del Certificado Único de Discapacidad

    Contar con el CUD vigente no solo garantiza acceso a la salud, sino que también abre la puerta a una serie de derechos y beneficios destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias. Entre los más relevantes se encuentran:
    - Cobertura del 100% en medicamentos, tratamientos y rehabilitación.
    - Transporte público gratuito en todo el país.
    - Símbolo Internacional de Acceso para libre tránsito y estacionamiento.
    - Asignaciones familiares por discapacidad.
    - Exenciones de tasas municipales.
    - Beneficios para la compra de vehículos adaptados.

    La vigencia del CUD es, por lo tanto, fundamental para no perder estos derechos. Un vencimiento sin renovación puede complicar el acceso a prestaciones de salud y generar pérdidas económicas significativas.

    Recomendaciones para titulares del CUD en 2025

    Para evitar inconvenientes, los especialistas sugieren:


    - Verificar la fecha de vencimiento del CUD.
    - Iniciar el trámite de renovación con tiempo si el certificado fue emitido entre 2022 y 2024.
    - No permanecer fuera del país por más de 90 días si se cobra una pensión por invalidez.
    - Mantener actualizada la documentación médica para responder rápidamente a cualquier requerimiento de la Junta Evaluadora.

    Impacto de la medida en la comunidad con discapacidad

    La extensión automática de los CUD durante 2025 representa un alivio para miles de familias, sobre todo en un contexto de sobrecarga de los sistemas de salud y oficinas públicas. Sin embargo, también pone sobre la mesa la necesidad de mayor información y acompañamiento para quienes deben renovar su certificado este año.

    Las organizaciones de personas con discapacidad valoraron la medida como un avance en la simplificación de trámites, pero advirtieron que la exclusión de quienes tienen certificados vencidos desde años anteriores podría dejar a muchas personas sin cobertura si no logran iniciar la renovación a tiempo.


    Susana Espósito - 7940 caracteres – Jueves 14/08/25
    Fuente consultada: Agencia Nacional de Discapacidad