OPCIONES
DEL MENU

  • Home
  • Noticias de la Ciudad
  • Historia de la Ciudad
  • Barrios Porteños
  • Edificios destacados
  • Monumentos
  • Turismo en la Ciudad
  • Poco conocido
  • Costumbres Porteñas
  • Filete Porteño
  • Antiguos oficios
  • Qué es el Tango?
  • Qué es la Milonga?
  • Cena Show
  • Contacto


  • Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016




    Vacuna para el cáncer de piel

    En los últimos años hubo importantes avances en la medicina y uno de ellos, informado recientemente, es la vacuna para tratar el Cáncer de piel, que podría estar disponible a partir de marzo próximo.

    Vacuna contra el cancer de piel

    Esta vacuna, Vaccinmel, está indicada para el tratamiento en los estadíos tempranos de la enfermedad, con riesgo intermedio a alto de recaída. Sirve para tratar el cáncer de piel más peligroso, el melanoma y podría estar disponible en las instituciones de salud en marzo próximo, según el tiempo que demoren los pasos regulatorios para llegar al mercado.

    Fueron más de tres décadas de trabajo realizado por un equipo de científicos argentinos. El laboratorio a cargo de la producción ya presentó el primer lote a la Anmat, requisito previo a que se libere un producto nuevo para su comercialización.

    “Es la primera vacuna aprobada contra el melanoma cutáneo en el mundo”, afirmó José Mordoh, que lideró su desarrollo. Investigador superior del Conicet, es jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir y subdirector de la carrera de Oncología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), entre otros cargos en instituciones que cofundó, como el Instituto Alexander Fleming y la Fundación Cáncer (FUCA).

    En julio de 2021, las autoridades regulatorias autorizaron la inscripción de Vaccimel bajo condiciones especiales. Eso quiere decir que su uso deberá incluir el seguimiento de los pacientes. Está indicada para el tratamiento del melanoma cutáneo en estadios tempranos de la enfermedad (IIB, IIC y IIIA), con riesgo intermedio a alto de recaída (reaparición de células tumorales). “No es para tratar el melanoma avanzado, ni en los pacientes que están curados con la cirugía”, aclaró Mordoh.

    El tratamiento completo incluye 13 aplicaciones, en dos años. El Laboratorio Pablo Cassará está a cargo de la producción. Ya hay interés en países de la región y Australia. Aún no está definido su costo ni cómo será su cobertura.

    Lo que sí anticipan es que el producto se entregará a las farmacias de instituciones de salud que se encargarán del preparado para su aplicación en los pacientes que designen los médicos tratantes. No se aplicará en consultorios particulares, según se explicó.

    Mordoh con su equipo estará a cargo del entrenamiento de los profesionales (médicos y personal de farmacia de los centros de salud) en las características, la aplicación, las contraindicaciones y los efectos adversos, como ocurre con los medicamentos nuevos. Además, llevará adelante el seguimiento de los pacientes que exige la aprobación de un fármaco bajo condiciones especiales.

    “Estamos ansiosos de empezar el año con la vacuna en el mercado”, expresó el investigador. Las perspectivas para los pacientes con melanoma en estadios más tempranos, con riesgo intermedio a alto de recaída (hasta un 50% de probabilidad) “son muy buenas”, por los resultados obtenidos en esos casos.

    En teoría, de acuerdo con una proyección realizada antes de que se empiece a comercializar, habría unos 1703 casos nuevos del cáncer de piel por año (si se consideran todas las etapas de la enfermedad al momento del diagnóstico). Si se detectaran todos, 442 estarían en las tres etapas para los que está aprobada la vacuna (17% en IIB y IIC y 9% en IIIA). En el primer año, estiman que se podría comenzar a tratar a un centenar de pacientes. Para eso, la detección temprana del cáncer es esencial.

    El melanoma posee antígenos (proteínas de un agente extraño que causa enfermedad y que el sistema inmune debe reconocer para poder eliminarlo) que son distintos a los de las células normales del organismo. Como las células tumorales desarrollan mecanismos para bloquear el sistema inmunológico, pasan inadvertidas. El esquema de 13 dosis le enseña al organismo a reconocer distintos antígenos tumorales a través de “un repertorio” de clones de linfocitos.

    “El cuerpo empieza a tener muchos clones, que comienzan a reconocer distintos antígenos de melanoma: en más del 60% de los pacientes, esos clones alcanzan para que la enfermedad no se repita (recaída). Tenemos pacientes que se consideran clínicamente curados –precisó Mordoh–. Pero están aquellos con células tumorales más impredecibles a pesar de todos los tratamientos.”

    Explicó que, aun cuando se trata de una enfermedad sobre la que conocen más y que mejoró la prevención mediante el uso de pantalla solar o evitar la exposición al sol en horas pico, el melanoma puede aparecer en una persona que se controla los lunares y toma esas precauciones.

    “Si eso ocurre, es posible tratarlo tempranamente con cirugía –dijo–. Si eso no ocurrió o no aparece en la piel (en un 20% de los casos puede formarse en ganglios), el manejo clínico es más complicado. Ahí es donde la vacuna pasa a ser una herramienta muy importante para que [el cáncer] no progrese al pulmón, el hígado o el cerebro porque ya la pelea se pone más difícil.”

    En algunos pacientes, el melanoma cutáneo desarrolla resistencia a los tratamientos disponibles. Los investigadores determinaron que el uso combinado de la vacuna con los anticuerpos monoclonales es una estrategia promisoria. En un estudio, cuyos resultados están por publicarse, compararon el porcentaje de respuesta completa en pacientes con esos medicamentos.

    En uno de cada siete pacientes tratados con anticuerpos monoclonales, detectaron que el tumor desaparece (no se detecta) por unos meses; en el resto, la enfermedad se detiene, pero no se alcanza la respuesta completa al tratamiento. “Pero comprobamos que llega al 100% en pacientes vacunados que tuvieron una recaída y recibieron tratamiento con anticuerpos monoclonales”, anticipó Mordoh sobre lo que van a seguir investigando.

    “La vacuna pone a disposición en el organismo clones de linfocitos de memoria, que se mantienen silenciosos durante años. Cuando reaparece el tumor, con anticuerpos monoclonales se activaría algunos de esos clones –amplió el científico–. Estamos estudiando cómo el sistema inmunológico detecta esa actividad, que sabemos que ocurre.”


    Susana Espósito - Publicada el Jueves 25/01/24 Fuente: La Nación - 6042 caracteres