OPCIONES
DEL MENU

  • Home
  • Noticias de la Ciudad
  • Historia de la Ciudad
  • Barrios Porteños
  • Edificios destacados
  • Monumentos
  • Turismo en la Ciudad
  • Poco conocido
  • Costumbres Porteñas
  • Filete Porteño
  • Antiguos oficios
  • Qué es el Tango?
  • Qué es la Milonga?
  • Cena Show
  • Contacto


  • Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016




    El cerdo sigue dando que hablar

    En las últimas semanas se habló mucho sobre xenotrasplantes de corazón y riñón de cerdo a humanos, con buenas perspectivas para salvar vidas, cuando no se cuenta con un órgano de otro humano y ahora, una científica argentina desarrolló células cerebrales de cerdo para implantar a un león marino y curar su epilepsia.

    Mariana CasaliaLa xenotrasplantación, heterotrasplante o trasplante heterólogo, es el trasplante de células, tejidos u órganos de una especie a otra, idealmente entre especies próximas para evitar rechazo, como de cerdos a humanos. Tales materiales se suelen llamar "xenoimplantes" o "xenotrasplantes".

    Mariana Casalía es biotecnóloga y neurocientífica. Junto a un equipo interdisciplinario en Estados Unidos, participó de la operación del animal y 16 meses después, el león no tuvo ni una convulsión. La investigadora explicó a medios periodísticos los detalles de su trabajo y qué tan posible es seguir los mismos pasos en las personas.

    Su exitoso trabajo se realizó en un laboratorio de California, donde la biotecnóloga y neurocientífica argentina, comenzó a componer el desarrollo de una historia increíble sentada en el sillón del living de su casa en San Francisco, California, mirando un noticiero en la televisión.

    Esto ocurrió a principios de 2017 y Casalia, quedó impactada con la noticia de que un grupo de leones marinos que estaban desarrollando con mayor frecuencia epilepsia. Debido al calentamiento global -decía aquel informe- había un tipo de alga que se estaba desarrollando más de lo habitual y que tenía una toxina llamada ácido demoico. Estos leones marinos, que viven en la costa de California, ingerían esta alga, afectándole una región del cerebro que es el hipocampo, generando epilepsia.

    Tres años después, en octubre de 2020, junto a un grupo de veterinarios, investigadores y neurocirujanos, realizarían una terapia experimental que trasplantó células cerebrales sanas de cerdo al cerebro de Cornutt, el león marino que fue encontrado, varado en el condado de San Luis Obispo, afectado por las citadas algas. Esta células fueron desarrolladas por esta científica Argentina, quien además se encargó de implantarlas en el cerebro del animal. Hoy, más de un año después de la cirugía, Cronutt no tiene convulsiones, ha recuperado el apetito y ha regresado a un peso normal.

    El grupo de investigadores le dio a este león marino una segunda oportunidad de vida gracias a un procedimiento innovador que curó su epilepsia, una cuestión para nada menor teniendo en cuenta que este procedimiento podría usarse en un futuro en humanos. Se calcula que más de 50 millones de personas padecen el trastorno.

    La epilepsia es una enfermedad crónica no transmisible del cerebro que se caracteriza por convulsiones recurrentes que a veces van acompañadas de pérdida del conocimiento y del control de la función intestinal o vesical. Las convulsiones son el resultado de descargas eléctricas excesivas en un grupo de células cerebrales y varían desde los más breves lapsos de atención o sacudidas musculares hasta convulsiones severas y prolongadas. Generalmente se diagnostica en adultos mayores y puede estar relacionada con anomalías genéticas, una infección cerebral previa, lesiones prenatales o trastornos del desarrollo.

    En la Argentina, se calcula que “unas 230.000 personas tendrán un diagnóstico de epilepsia en 2022", estimó en una nota reciente la doctora María del Carmen García, neuróloga coordinadora de la sección Epilepsia del Hospital Italiano y presidenta de la Liga Argentina contra la Epilepsia (LACE). Uno de los últimos avances para el tratamiento de la epilepsia lo marcó el uso del cannabis medicinal para los cuadros de epilepsia refractaria. A fines de 2020, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso medicinal del cannabidiol (CBD) en los síndromes de Lennox-Gastaut, Dravet, las epilepsias asociadas a esclerosis tuberosa y en otras formas de epilepsia refractaria.

    “Cuando hablamos de epilepsia hablamos de una gran variedad de enfermedades englobadas bajo el nombre de epilepsia. Particularmente yo trabajo en un tipo de epilepsia, donde un grupo de células en particular que se llaman interneuronas, son las que están fallando en el cerebro. Estas interneuronas, tienen su origen en el desarrollo embrionario, nacen en una ubicación muy particular de nuestro cerebro, y después a medida que el embrión se va desarrollando, estas interneuronas se van moviendo del lugar de nacimiento y van poblando el cerebro. La función de las interneuronas es regular la actividad neuronal de nuestro cerebro”, explica Casalia.

    En la intervención que participó, localizaron las convulsiones de Cornutt en el hipocampo, una estructura cerebral compleja donde se hallan la memoria y el aprendizaje, y allí el equipo vio que esta región estaba cicatrizada y encogida. Luego, los cirujanos le dieron a Cronutt cuatro inyecciones de alrededor de 50,000 células cada una en su hipocampo izquierdo. El procedimiento, que no puede revertir el daño cerebral de Cronutt, sí detuvo el daño e hizo que no tenga más convulsiones.

    La científica argentina dice que al menos faltarán cinco años para aplicar el trasplante de células a humanos para poder curar algún tipo de epilpesia.

    Desde hace un año que Mariana Casalia se encuentra en Argentina. Cambió San Francisco por las sierras de Córdoba, un lugar donde ha decido tomar un descanso. De tanto en tanto, se acuerda de Cronutt, quien ya va para 17 meses, sin crisis de epilepsia y rebatiendo varios síntomas. “Está completamente recuperado. Vive en un centro marino y ya lo están entrenando para que participe en algunos shows. Es increíble, luego de la operación está siendo capaz de interactuar con otros animales de manera pacífica y hasta con los humanos. Se comporta como un león marino completamente normal”, cuenta Casalía.

    Ante la pregunta acerca de si se podrá aplicar esta técnica en humanos, responde: “Hay que seguir investigando” y según adelantó, tiene pensado probablemente volver al ruedo luego de un año sabático (hace unos meses fue mamá). “Hay que trabajar en estas células que extraemos de los cerdos. Está lo que se llama el componente inmunológico. Si yo a un ser humano o a un león marino o a una especie le meto algo extraño que pertenece a otra especie, lo más probable es que exista un rechazo. Sucede en los trasplantes de órganos entre humanos”, agrega. Tenemos que seguir trabajando en eso. Nosotros a las células del cerdo que sacamos en sí no las modificamos en lo absoluto. Así como se extraen del embrión, se hace un proceso con el tejido, para que sean células individuales. Y eso se trasplante al que la recibe. En este caso es el león. El día de mañana, estoy convencida que va a ser en humanos.

    Conclusión: Siempre se dijo que el perro es el mejor amigo del hombre, pero a partir de ahora, podríamos decir que también lo es el cerdo.


    Susana Espósito - Publicada el Lunes 21/02/22 - 6916 caracteres