OPCIONES
DEL MENU

  • Home
  • Noticias de la Ciudad
  • Historia de la Ciudad
  • Barrios Porteños
  • Edificios destacados
  • Monumentos
  • Turismo en la Ciudad
  • Poco conocido
  • Costumbres Porteñas
  • Filete Porteño
  • Antiguos oficios
  • Qué es el Tango?
  • Qué es la Milonga?
  • Cena Show
  • Contacto


  • Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016




    Podrá visitarse la casa donde vivió Rosas

    En febrero de 2018, cuando una empresa constructora estaba excavando para construir luego un edificio, en la calle Moreno al 500, advirtieron que había restos de algo que parecía tener un importante valor histórico y efectivamente, allí había estado la casa donde vivió Juan Manuel de Rosas.

    antigua casa Rosas

    Posteriormente, los arqueólogos de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la ciudad intervinieron frenaron las obras, en ese terreno que no era uno más, era un lugar histórico de incalculable valor patrimonial.

    El dueño de la constructora, José Kohon, debió responder ante la justicia, ya que continuó trabajando un tiempo más y dañó parte de una cisterna y aceptó en un juicio abreviado ante la Fiscalía General de la Ciudad una condena de dos años de prisión en suspenso por "daño calificado" y propuso reparar las estructuras halladas y construir un museo en el lugar para exhibirlas.

    "El Instituto de la Manzana de las Luces incluirá el predio de Moreno 550 en su circuito de visitas guiadas. Arrancarán el 25 de Mayo", adelantó Kohon. Las visitas serán los martes, jueves y viernes al mediodía y los sábados y domingos por la tarde. "Los horarios debieron ajustarse a los momentos de receso en la obra", explicó Kohon, porque ahí, en el predio, todavía está en proceso de construcción el museo, que recién estará terminado para noviembre de 2020.

    El constructor contrató un equipo de arqueólogos para explorar, comandado por Ana Igareta, investigadora del CONICET y del Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HiTePAC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Iban a trabajar durante dos meses, pero se quedaron siete: en el lugar había mucho más que una cisterna, también había cuatro pozos de aljibe y otros diez hoyos, algunos que fueron letrinas, ollas de descarte o pozos ciegos, todos repletos de piezas que alguna vez fueron tiradas como basura. El tesoro era amplio: aparecieron desde una botella con moscas que quedaron atrapadas en el siglo XIX hasta vajilla rosista.

    A partir de ahora, esas piezas podrán verse y además darán charlas sobre el subsuelo de la Ciudad de Buenos Aires, su paisaje al momento de la fundación o la arquitectura colonial, en las visitas a las que accederán grupos máximos de 20 personas, con entrada gratuita y se abonará la visita a cargo de un guía del Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces.

    Fueron encontradas unas 3.000 piezas, entre las que podemos citar vajilla con la inscripción en rojo punzó de la frase "Federación o muerte". Casi todo el material recuperado, como lozas y botellas, es de origen inglés o francés y su manufactura se ubica entre las décadas de 1820 y 1890.

    En ese espacio se sucedieron diferentes construcciones del siglo XVIII a esta parte. Una de ellas era la residencia de la familia de Encarnación Ezcurra, la esposa de Rosas. Una casa que funcionó como sede de Gobierno mientras el caudillo era el líder de la provincia de Buenos Aires, desde 1829 a 1832 y desde 1835 hasta su derrota en la batalla de Caseros, en 1852.

    "Después de la caída de Rosas y de su exilio a Inglaterra, la residencia se convirtió en la casa de gobierno de un país que todavía no era un país -explicó la arqueóloga Igareta-. Porque sus sucesores en la Gobernación decidieron seguir utilizándola y recién la dejaron cuando se fundó La Plata. Esa casa fue el centro del poder donde se definió la República".

    En las últimas décadas del siglo XIX, ahí también funcionó el Correo. Pero a comienzos del siglo XX, todas las estructuras fueron demolidas para hacer inquilinatos. Sólo se conservaron cimientos subterráneos.


    Susana Espósito - Publicada el Miércoles 01/05/19 - 3718 caracteres